Acad. Jorge Neira, Dra. Estela Bilevich, Dra. Anahí Belatti, Dr. Roberto
    Mengarelli, Dr. Roberto Cherjovsky y Dra. María Florencia Rodríguez
    Chiappetta.
    El documento, con las correcciones, fue enviado por la Academia Nacional de
    Medicina a todas las Sociedades participantes para la revisión de las
    correcciones y la aprobación final previo a su impresión. Con el fin de
    intentar validar en forma científica y darle un marco de mayor formalidad
    al consenso, se propuso un proceso de votación para asignar una fuerza para
    cada recomendación, según la opinión de expertos nacionales en Argentina.
    La fuerza de la recomendación identifica la importancia de la declaración
    de recomendación basada en el potencial de mejorar los resultados sobre los
    pacientes. Proporciona una guía al profesional de la salud, de la confianza
    que se puede tener, en que tal o cual recomendación harán más bien que mal,
    y que se pueden utilizar para ayudar en la priorización de las
    intervenciones relacionadas con las UPP.
    Este consenso brinda una serie de recomendaciones para el tratamiento de
    UPP. La información volcada proporciona un análisis detallado de todos los
    aspectos de interés inherentes a esta patología (epidemiología, prevención,
    etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento) y está dirigida a profesionales de
    la salud interesados en esta área.
    Los profesionales que consulten este consenso deben utilizar las
    recomendaciones vertidas en el documento como un marco de referencia y, a
    su vez, evaluar otros factores específicos como el lugar donde desarrollan
    su práctica, la posibilidad de aplicación de tecnología y de productos de
    avanzada, del desarrollo de técnicas quirúrgicas, entre otras. Las
    recomendaciones no reemplazan el criterio profesional y pueden no ser
    apropiadas para su aplicación en todas las circunstancias.
    El 9 de noviembre de 2017 en la Academia Nacional de Medicina de Buenos
    Aires, se presentó el Consenso y en el marco del Congreso de Cicatrización
    de Heridas que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires se realizó otra
    presentación. Es de libre acceso a través del link:
    http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
    Fue una actividad sumamente integradora y enriquecedora en dónde se trabajó
    en un clima de mucho respeto y colaboración. En el capítulo Manejo
    nutricional en UPP se trataron los factores nutricionales que juegan un
    papel importante en el riesgo de sufrir una UPP y afectan el tiempo de
    curación de la misma, por lo cual es esencial corregir las deficiencias
    nutricionales en forma rápida y adecuada. A tal punto que un paciente con
    ingesta nutricional deficiente durante 3 días consecutivos se considera un
    factor predictivo de UPP. Además, se explicó el proceso de atención
    nutricional y sus etapas, la evaluación nutricional, las recomendaciones
    nutricionales en UPP, la relación con la ingesta de macro y
    micronutrientes, y las vías de soporte nutricional (1). Si bien se
    requieren de estudios de mejor diseño metodológico para confirmar el rol de
    determinados nutrientes, el consumo de una nutrición adecuada en calorías,
    proteínas, vitaminas y minerales es clave para promover la cicatrización de
    heridas y UPP (3).
    Referencias Bibliográficas:
    - 
        
            National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), European Pressure
            Ulcer Advisory Panel (EPUAP) and Pan Pacific Pressure Injury
            Alliance (PPPIA). Prevention and Treatment of Pressure Ulcers:
            2014. Disponible en:
            http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/prevention-and-treatment-of-pressure-ulcers-clinical-practice-guidelin
         
- 
        
            Academia Nacional de Medicina. Primer Consenso de Úlceras por
            Presión PriCUPP. 2014-2017. Disponible en:
            http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
         
- 
        
            Barritta R. Canicoba M. Nutrición y Úlceras por Presión. Revista
            CicatrizAR, 2016; 2(2):6-14. Disponible en:
            http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/CicatrizAR02.pdf
         
PÁGINA 3 | 
						 |
 | 
						